Su creación ocurre el 6 de octubre de 1988 por Ley Nº 2549.
Es continuador del Consejo Provincial para el Desarrollo Económico.
Desde entonces está al servicio del fomento agropecuario e industrial de la Provincia de Misiones, apoyando nuevas plantaciones, cultivos, reconversión productiva, instalación de industrias, racionalización de las existentes e incorporación de tecnología.
1. OBJETIVOS Y MODALIDADES DE ACCION
1.1 Lograr el apoyo a la inversión de las empresas privadas; integrar sociedades o suscribir e integrar acciones en sociedades y facilitar a los socios la integración de capital en cooperativas; otorgar préstamos y avales de fomento; administrar fiduciariamente fondos de terceros; brindar asistencia técnica, administrativa, contable y gerencial; emitir certificado de deposito; colaborar en la formulación y evaluación de proyectos; buscar transferencia de tecnología y capital a los actores productivos; propiciar la creación de mercados concentradores, comercializadores y parques industriales, para el aliciente y organización de la oferta; estimular las exportaciones por sí o por intermedio de compañías de comercio exterior; viabilizar al máximo la rentabilidad de las estructuras productivas existentes, incentivando niveles de calidad y escala , promoviendo la industrialización con efecto multiplicador, especialmente para zonas que aún no han decidido su opción productiva, promover el reagrupamiento parcelario en unidades económicas; y constituir para la Provincia el instrumento legal para la aplicación del Artículo 61 de la Constitución Provincial, que establece: “… podrá controlar, tomar a su cargo o destinar para cooperativas o entidades similares, cuando el bien común lo exija, aquellas actividades en que predomine el interés público y en que la iniciativa privada sea insuficiente, monopolista o privilegiada”.
2. REGIMEN DE ADMINISTRACION
2.1. Está dirigido por un Directorio conformado por un Presidente y siete Directores designados por el Poder Ejecutivo Provincial, tres en representación del mismo y cuatro vinculados con los sectores productivos de la Provincia.
2.2 El control está a cargo de un Síndico y un Auditor Interno, también designado por el P.E.P.
2.3. Su organigrama lo integran una Gerencia de Gestión y Fomento y otra de Administración y Finanzas, de las que dependen doce departamentos.
2.4 Se maneja con dos presupuestos: Operativo y de Funcionamiento.
2.5. Sus recursos están originados en la coparticipación del 5 % del total de Impuesto a los Ingresos Brutos y otros que asigna el P.E.P.
2.6 El régimen contable determina el cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y su manejo es por sistema de contabilidad privada de acuerdo a las normas establecidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
2.7 En síntesis, tiene autarquía, es hábil para contratar y los procedimientos son los vigentes en la actividad privada.
3 PROGRAMAS EN EJECUCION Y EJECUTADOS
3.1- Explotación ingenio azucarero San Javier
La cooperativa, ex propietaria decidió su liquidación, hoy en proceso de quiebra.-
Para hacer frente al profundo problema social, el P.E.P. envió un mensaje al Poder Legislativo para la expropiación. La H. Cámara de Representantes sancionó la Ley y por Decreto el P.E.P. responsabilizó al I.F.A.I. de su explotación, hasta que se decida la privatización.- Con el estímulo e inversión del Estado Provincial, se logró la concientización de 820 productores, que reconvirtieron sus explotaciones a la producción orgánica certificadas actualmente por una Organización Internacional, que transformó una cuenca, dedicada tradicionalmente al monocultivo de caña de azúcar, a producir exclusivamente azúcar orgánico, con su consecuente mayor valor agregado, y abrir las posibilidades que en cuanto a la diversificación productiva, ofrece perspectiva de gran atractivo para los mercados internacionales.
3.2. Complejo de Recepción, Limpieza, Secado y Almacenaje de Granos en Bernardo de Irigoyen – Misiones.
Localizada en área de frontera, con importante presión demográfica desde el Brasil. La inversión fue realizada por el I.F.A.I. con una capacidad instalada de 40 ton/hora.-
Son tributarios de maíz, poroto negro y soja 2.500 productores
El destino final es crear una relación asociativa de productores y transferirles la explotación.-
3.3- Financiamiento campaña tealera.-
Ha asignado préstamos para evolución (corto plazo) a secaderos para té, para sostener el precio de venta de la materia prima
3.4.- Administración Fiduciaria de fondos:
Los principales son:
- Programa Federal de Solidaridad “ Prosol”,
- Ruinas Jesuíticas,
- Hospital de Pediatría; Promin;
- Varias Cooperativas,
- ATN Aguas y cloacas Apóstoles,
- Publicidad Oficial,
- Regularización de la tenencia de tierras privadas (FET), etc.
3.5-Vivienda Industrializadas:
Con Certificado de Aptitud Técnica (CAT) con localización urbana y rural, de madera y metálicas. Adjudicó por venta directa y planes de ahorro y préstamos o circulos cerrado para fines determinados.
3.6-Financiamiento de exportaciones de Té:
por convenio con la Federación Rusa a la par, sin intereses.
3.7- Reconversión de pasivos empresarios: con dos modalidades;
A) Mediante la emisión de certificados de subrogación de deudas y
B) Con la entrega en pago del préstamo de bonos CEMIS a diez años de plazo. Destinados
a Cooperativas y privados.3.8- Se ha fomentado con asistencia técnica. financiera y capacitación los siguientes programas:
3.9- Financiamiento a cooperativas:
Compra de planta secadoras de té y yerba mate financiadas o entregadas en comodato Préstamos para inversión en activo fijo y evolutivos para activos de trabajo Entrega en comodato de trilladoras y otros.-3.10- Acopio de granos: En su momento para sostener los precios.
3.11- Microemprendimientos y Pequeñas y Medianas empresa:
Para instalación, ampliación, reconversión, racionalización etc. préstamos a plazos y tasas de fomento.
3.12- Ha financiado y/o prestado asistencia técnica a mas de 50.000 emprendedores.