NOTICIAS -

EL IFAI LLEVA MAYORES BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR Y SUS FAMILIAS EN EL NORESTE MISIONERO

Se trata del Programa Provincial de Control y manejo de la hormiga cortadora. La iniciativa se extenderá en toda la provincia de Misiones por voluntad del Gobierno Provincial para hacer un trabajo en conjunto.

Se dio inicio en el municipio misionero más joven, en la localidad de Comandante Andresito donde la yerba mate y la selva, fusionan en la diversidad de la producción.

El Presidente del IFAI Roque Gervasoni, junto a su equipo técnico compartió una jornada de trabajo que se llevó a cabo en el paraje Cabure-í de esa localidad.

Cabe destacar, que la semana pasada en dicho municipio al igual que en Montecarlo, tal como se había anunciado al momento de la presentación del programa en casa de Gobierno el año pasado, las bases que tiene dicho programa, es el manejo integrado que involucra a las instituciones y organismos vinculados a la Producción Agropecuaria en general. En esta primera etapa se hace entrega del cebo granulado “Formidor”, un insecticida ,hormiguicida compuesto por Fipronil que actúa contra la hormiga cortadora.

Según el informe del INTA                                                

La hormiga minera es una de las principales plagas de los cultivos de la provincia de Misiones, causante de enormes pérdidas económicas. Este insecto provoca daño al cortar las hojas de las plantas.

 Este material vegetal sirve como sustrato a un hongo dentro de los nidos que sirve de alimento a las hormigas. Estos insectos tienen un alto nivel de organización y hábitos complejos. Para realizar un manejo adecuado de la plaga lo primero que conviene hacer, es conocer cómo trabajan y funcionan estas hormigas y sus nidos. El manejo de la hormiga minera consiste en integrar el manejo del cultivo, el manejo del suelo y el manejo del nido.

Implementar métodos efectivos cuando la plaga ha alcanzado dimensiones importantes. Las sustancias que se utilizan para combatir a la hormiga minera, pueden ser insecticidas que actúan por contacto, ingestión o inhalación eliminando el insecto; o bien fungicidas que eliminan el hongo que es el alimento del hormiguero. Entre los métodos químicos están los polvos; los cebos granulados, sulfuramida, fipronil, líquidos (fipronil, piretroides) y el termonebulizador (deltametrina + esbiothrina).Por ello,” Los más eficientes por la relación de costos resultados, son los cebos granulados.”

              Plan de combate a la hormiga minera y los pasos con el veneno Formidor

Para saber cuánto producto aplicar es necesario en primer lugar calcular la superficie del nido de las hormigas. Para hacerlo se mide el largo y el ancho de la superficie donde hay tierra suelta alrededor de la boca del nido. La dosis recomendada es de 10 gramos de cebo por metro cuadrado de tierra suelta. A modo de ejemplo, si las dimensiones de la superficie son de 5m x 4m, la superficie es de 20 metros cuadrados. Entonces a una dosis de 10gr/m, utilizaríamos 200 gr de Formicor, cebo hormiguicida.

Elegir los momentos adecuados, se recomienda usar los productos teniendo en cuenta los momentos de mayor actividad de las hormigas. Tener en cuenta que en días ventosos no trabajan, porque el lenguaje que utilizan es a través de feromonas. La temperatura de actividad va de 10ºC a 30ºC por lo que en invierno trabajan entre las 9 y 16 horas y en verano lo hacen por la noche.

 Aplicar los productos en momentos de actividad a los costados del camino de acarreo y próximos a las bocas de entrada (30-40 cm). No aplicar en forma directa en las bocas de entrada al hormiguero ni obstruyendo los caminos. Las hormigas deben buscar el cebo y llevarlas al interior del hormiguero.

 Evitar que los cebos se “contaminen” Puesto que las hormigas se comunican en un lenguaje químico, tienen muy desarrollada la percepción en cuanto a los olores. Los cebos contienen elementos “atrayentes” para las hormigas.

 Es importante para no contaminar estos cebos ni exponerse a riesgos en la salud humana, utilizar guantes a la hora de aplicar estos productos, no almacenar los hormiguicidas junto a otros productos tóxicos. El almacenamiento conviene hacerlo en lugares frescos y secos.

Tener en cuenta que los productos químicos salen muy efectivos en muchos casos para el control de la hormiga, pero al tratarse de venenos es muy importante tomar una serie de recaudos para proteger la salud y también para evitar que estos productos pierdan efectividad y se termine malgastando dinero. En este contexto es fundamental establecer prácticas de manejo, que permitan cumplir con objetivo que es el combate a la hormiga cortadora en la provincia de Misiones.

Uno de los métodos más efectivos que ayudan a mantener controlado el aumento de esta plaga tiene que ver con sembrar cubiertas verdes entre los cultivos. Antecedentes de estudios del INTA en Misiones, indicaron que en suelos “descubiertos” aumenta con mayor facilidad el número de nidos de hormiga minera. Por su parte, cuanto mayor diversidad vegetal y biológica hay en los sistemas productivos se encuentra menor número de nidos de hormigas, siendo los sistemas de monocultivos con suelos descubiertos los más perjudicados por esta plaga.

A todo esto, el Titular del IFAI Roque Gervasoni, explicó sobre el tema en la  jornada de capacitación y entrega de insumos a Productores de esa localidad, junto al Intendente Bruno Beck, también participaron de la entrega de Formidor, el Presidente de la Asociación Ganadera, Victor Chamula. La Ingeniera Forestal Maria Elena Gauchat, que actualmente lleva la dirección de la Estación Experimental Agropecuaria de Montecarlo.

 En la Charla con los Productores de Andresito y las autoridades presentes, el presidente del IFAI Roque Gervasoni, remarcó que “La capacitación y el seguimiento es muy importante porque nosotros no podemos distribuir esto, y después no tenemos resultados porque no se está aplicando el producto, también el seguimiento es muy importante, insistió. Roque. “La responsabilidad es de todos.” Productores, Aquellos que asesoran y controlan. Esto es el  principio de un proyecto que iniciamos y “Es un pedido del Gobernador Oscar Herrera Ahuad, “espero que podamos dentro de un año decir estamos cumpliendo satisfactoriamente con lo encomendado, Sabemos que no se va a terminar, pero lo vamos a reducir qué es lo que buscamos.”

 Este trabajo lo hacemos entre todos, también se invitó a formar parte de este Programa a Organismos e instituciones nacionales, al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.(SENASA),Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Al Instituto Nacional de la Yerba Mate ( INYM ), y a las Cooperativas Agrícolas, Escuelas de Familias Agrícolas, remarcó Gervasoni.

 Para finalizar, desde el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI),mantenemos la misma línea del Gobierno Provincial de accionar en lo que se ofició en diciembre del año pasado con este Plan de manejo contra la hormiga cortadora para evitar su avance.